lunes, 28 de abril de 2014

George Orwell: 1984 (1948)

George Orwell: 1984. Barcelona, Lumen, 2014.

1984 es fruto de la energía visionaria (como la llama Umberto Eco en el prólogo) de George Orwell. Este imaginó una sociedad futura en la que Londres e Inglaterra forma parte del Estado colectivista de Oceanía (junto a Irlanda, América, Australia, Nueva Zelanda y el sur de África). Este país-continente está gobernado en su totalidad por un único partido, El Partido y este a su vez está dirigido por el Gran Hermano (en la cúspide de la pirámide seguido del partido interior, el partido exterior y los proles). El Gran Hermano y El Partido detentan el poder en Oceanía de la forma más tiránica y totalitaria, controlando en todo momento a los habitantes de Oceanía a partir de lo siguientes mecanismos:


  • Control del pensamiento: Se ejerce básicamente a través del lenguaje. El idioma oficial del Partido es la nuevalengua cuya principal característica es que está mucho más limitado que cualquier otro idioma común. El objetivo del partido es despojar al lenguaje de toda su riqueza para que el pensamiento sea también más simple. Así, por ejemplo, en nuevalengua los antónimos han dejado de existir: el contrario de claro no es oscuro, sino noclaro. Aún así, pese a los limites que se le imponen al pensamiento si alguien llegara a cometer un crimental sería torturado y vaporizado por la policia del pensamiento. También es importante el concepto de doblepiensa: "es una forma de disciplina mental, cuyo objetivo, deseable para todos los miembros del Partido, es ser capaz de creer dos verdades contradictorias al mismo tiempo.
  • Control de la historia: En el ministerio en el Ministerio de la Verdad se encargan a reescribir el pasado a conveniencia de El Partido. En la medida en que las únicas pruebas del pasado están en la memoria y en los archivos, y dado que El Partido controla ambas, en 1984 no existe el pasado, sino un presente infinito en que el Gran Hermano siempre lleva razón. Según un lema de El Partido "Quién controla el pasado controla el futuro. Quién controla el presente, controla el pasado". 
  • Control de la conducta: Mediante las telepantallas (pantalla y cámara a la vez) implantadas en todos los hogares El Partido puede seguir hasta el último de los movimientos de un ciudadano. Las ciudades no son entonces otra cosa que grandes panópticos foucaultianos desde los que el poder ve sin ser visto.
En cuanto al argumento que se desarrolla en este marco, 1984 cuenta el proceso por el cual Winston Smith, que trabaja en el Ministerio de la Verdad, se va dando cuenta de lo absurdos que son algunos mecanismos que operan bajo el funcionamiento de el Partido y se rebela contra este. Winston conoce a Julia y se enamoran, lo cual une a los dos en su lucha contra el partido:

"Su abrazo había sido una batalla; su clímax, una victoria. Era un golpe contra el Partido. Un acto político" pág. 165.

Más tarde ambos intentarán unirse a la Hermandad, sociedad secreta contraria a la doctrina del Partido a la cual Winston cree que pertenece su colega O' Brien.

En conclusión, algunas de las cosas que  Orwell imaginó se han hecho realidad y otras no. En cualquier caso, como dice Thomas Pynchon en el epílogo, no se trata de hacer una lista y ver cuantas cosas vaticinó la novela. Esta debe entenderse como un estudio de la humanidad (encarnada en Winston Smith) bajo la presión del poder totalitario.

NOTA: 8/10

martes, 22 de abril de 2014

Javier Marías: Corazón tan blanco (1992)

Javier Marías: Corazón tan blanco. Madrid, Alfaguara, 2010.

La novela comienza con Juan Ranz relatando el suicidio de la segunda esposa de su padre, Teresa, tras lo cual este se casará con la hermana de la difunta, Juana Aguilera, madre del narrador. La intriga sobre el motivo del suicido de Teresa Aguilera (con el que Ranz, padre del narrador, parece que tuvo algo que ver) se mantiene a lo largo de toda la historia y se revela al final. El hilo conductor de la novela, sin embargo, es la vida de recien casado de Juan Ranz. Se habla de las dudas que tiene sobre su matrimonio, sus viajes por trabajo a otros países, la relación con su padre, etc...

Sin embargo, el libro no destaca tanto por la trama o por los personajes, como por el estilo con el que escribe Marías (para unos magistral y para otros enrevesado y confuso) y por las reflexiones de este sobre el verdadero protagonista de la novela: El lenguaje. Esto no es de extrañar pues el protagonista es traductor e interprete de profesión por lo que es especialmente consciente de la relación que hay entre las palabras y las cosas/los hechos/el mundo:

"Contar deforma, contar los hechos deforma los hechos y los tergiversa y casi los niega, todo lo que se cuenta pasa a ser irreal y aproximativo aunque sea verídico, la verdad no depende de que las cosas fueran o sucedieran, sino de que permanezcan ocultas y se desconozcan y no se cuenten, en cuanto se relatan o se manifiestan o muestran, aunque sea en lo que más real parece, en la televisión o en el periódico, en lo que se llama la realidad o la vida o la vida real incluso, pasan a formar parte de la analogía y el símbolo, y ya no son hechos, sino que se convierten en reconocimiento." pág. 235

Por tanto, el lenguaje no puede aprehender la realidad, más bien solo puede deformarla. Por esto es mejor callar y también porque cuando contamos un secreto, hacemos cómplice a aquel al que se lo contamos. Por ello el célebre comienzo de la novela dice "No he querido saber, pero he sabido...":

"Ella oye la confesión de ese acto o hecho o hazaña, y lo que la hace verdadera cómplice no es haberlo instigado, sino saber de ese acto y de su cumplimiento." Esta sentencia vale tanto para la trama de Macbeth (de donde Marías saca el título para su novela), como para la de Corazón tan blanco.

En Macbeth, este le cuenta a su mujer que (por ansias de poder) ha matado al Rey Duncan y así la hace cómplice, por eso ella intenta quitarle hierro al asunto.
En Corazón tan Blanco, Ranz le cuenta a Teresa que (por amor hacia ella) ha matado a su primera mujer y así la hace cómplice pero, a diferencia de lady Macbeth, esta se suicida.

Desde el suicido de su segunda esposa, Ranz comienza a callar y a mantenerlo todo en secreto:

"Ves, la propia vida no depende de los propios hechos, de lo que uno hace, sino de lo que uno se sabe, de lo que se sabe que ha hecho. Yo he llevado desde entonces una vida normal e incluso agradable [...] Todo eso ha sido posible porque nadie supo nada, sólo Teresa. Lo que hice fue hecho, pero la gran diferencia para lo que viene luego no es haberlo hecho o no haberlo hecho, sino que fue ignorado por todos. Que fuera un secreto" pág. 325

Por lo tanto, la novela puede reducirse a la sentencia "Callar y hablar son formas de intervenir en el futuro", pero también es mucho más que eso.
 
NOTA: 6,5/10

domingo, 20 de abril de 2014

Roberto Bolaño: Los detectives salvajes (1998)

Roberto Bolaño: Los detectives salvajes. Barcelona, Anagrama, 2012.

Sexta novela de Roberto Bolaño con la que alcanzó en 1998 el reconocimiento de la crítica al ganar el Premio Herralde y, un año después, el Rómulo Gallegos. Con Los detectives salvajes, Bolaño rendía homenaje a su juventud de chileno exiliado en México, y al movimiento literario del que allí formó parte, el infrarrealismo. En la novela, sin embargo, los nombres están cambiados, tal vez para tomar cierta distancia: en lugar de infrarrealismo, se habla de realismo visceral y los protagonistas, trasunto de Roberto Bolaño y su amigo Mario Santiago aquí se llaman Arturo Belano y Ulises Lima. 

La novela cuenta como Belano, Lima y Juan García Madero (el otro protagonista) se lanzan a buscar a la fundadora del realismo visceral, Cesárea Tinajero. De ahí el título. Son detectives porque van tras la pista de la autora y son salvajes porque han decidido renegar de asentarse en la normalidad. Belano y Lima son una especie de beatniks o de Easy Riders como se les define en el propio libro. Desde el viaje en el Ford Impala por las carreteras del estado de Sonora (1976) en busca de Cesárea Tinajero hasta los viajes realizados posteriormente por Belano a Barcelona o por Lima a Israel, los real visceralistas son seres avidos de experiencias. El viaje es para ellos un fin en sí mismo y no un medio para lograr algo en el futuro.

En cuanto a la estructura de la novela, Bolaño ha afirmado en entrevistas que la novela lineal en la que no hay cruce de voces ya ha sido culminada por gente como Ernesto Sabato en Sobre héroes y tumbas. Por ello Bolaño despliega aquí una nueva forma de narrar los hechos: la primera y la tercera parte del libro estaría formada por fragmentos del diario de Juan García Madero. La parte central, que es la más extensa y la que da título a la novela está compuesta por multitud de declaraciones fragmentarias de varios  personajes que hablan de Lima y Belano. No solo se habla de su relación con la poesía y el realismo visceral sino también de sus formas de vida en general. Por lo tanto esta parte central es una suerte de estudio del real visceralismo (y de las personas adscritas al movimiento, sobretodo Lima y Belano) desde varias perspectivas o miradas (cada entrevistado tiene una visión distinta del realismo visceral y de sus componentes) de tal suerte que no se busca la objetividad sino la intersubjetividad.

Destacaría por último el componente poético que tiene en algunos pasajes la prosa de esta novela. Esto no es de extrañar pues Bolaño comenzó su carrera en el mundo de las letras como poeta y no como novelista:

"Como si las secuelas de su operación se traslucieran en las calles, en la gente sin trabajo, en los ladrones de poca monta que salían a tomar el sol a las siete de la tarde como zombis (o como mensajeros sin mensaje o con un mensaje intraducible) dispuestos automáticamente a apurar otro atardecer más en el DF." págs. 282-283

"El problema con la literatura, como con la vida, dice don Crispín, es que al final uno termina volviéndose un cabrón." pág. 113

NOTA: 6,5/10

sábado, 12 de abril de 2014

Oscar Wilde: El retrato de Dorian Gray (1891)


Oscar Wilde: El retrato de Dorian Gray. Barcelona, Debolsillo, 2014.

Publicado por primera vez en 1890, fue duramente criticado por la sociedad y vuelto a publicar definitivamente en 1891 con algunos cambios, entre ellos la incorporación de un prefacio que vendría a intentar calmar a los críticos argumentando que:

"Un libro no es, en modo alguno, moral o inmoral. Los libros están bien o mal escritos" pág. 19

"Es al espectador, y no a la vida, a quien refleja realmente el arte" pág. 20

Con estas dos sentencias entre otras, Wilde intentaría primero dar a entender que su novela formaba parte de la esfera del arte y por lo tanto de lo no juzgable en términos éticos. El autor volvería sobre esta idea en un ensayo publicado en el mismo año con el título de La decadencia de la mentira. Con la segunda sentencia Wilde intentó que no se mezclara a su persona con los hechos que allí narraba. Sin embargo, no evitó ser juzgado y en 1895 se le condenó a dos años de trabajos forzados. En el juicio se tuvo en cuenta el contenido de  obras suyas,  como por ejemplo el de las Frases y filosofías para el uso de la juventud.

En cuanto a El retrato de Dorian Gray, la novela cuenta la archiconocida historia de un jóven hermosísimo que (alentado por las enseñanzas de Lord Henry Wotton sobre la belleza y la juventud) desea que sea su cuadro el que envejezca por él. Se desdoblan entonces su cuerpo, que entrega a satisfacer sus deseos por medio de los sentidos y su alma, reflejada en el cuadro que se va afeando y envejeciendo como consecuencia de los excesos vividos. Al final, la vida que ha llevado Dorian Gray le pasa factura y acaba muriendo al intentar apuñalar su retrato. Una moraleja por tanto podría ser que no basta con poseer una belleza incorruptible, para vivir bien es necesario también cierto sentido de la ética.

Estos son los dos temas de la novela, la belleza y los valores morales que rigen a la sociedad victoriana:

En cuanto a lo primero, Lord Henry Wotton, el dandy burlón de la novela que se expresa en paradojas y expone continuamente teorías decadentistas, defiende:

"La belleza es una forma de genio; es superior al genio pues no necesita explicación [...] la belleza es el milagro de los milagros."

En cuanto a la vida en sociedad, Henry Wotton propone un nuevo hedonismo (totalmente contrario y rompedor con los valores imperantes de la sociedad victoriana) en el que la misión principal es satisfacer los propios sentidos:

"Ser bueno es estar en armonía consigo mismo [...] Y no serlo es verse forzado a estar en armonía con los demás [...] Además, el individualismo es realmente el fin elevado" 

Otra muestra de la forma de pensar de Wotton:

"Lo que ellos llaman su lealtad y su fidelidad lo llamo yo sopor de la costumbre o falta de imaginación en ellos. La fidelidad es a la vida emocional lo que la estabilidad es a la vida intelectual: una simple confesión de fracasos". 

NOTA: 7/10

jueves, 3 de abril de 2014

Bertolt Brecht: La evitable ascensión de Arturo Ui (1941)

Bertolt Brecht: La evitable ascensión de Arturo Ui. Madrid, Alianza, 2009.

Esta obra explica como Adolf Hitler llegó a hacerse con el poder en Alemania y comenzó a anexionar territorios. Sin embargo, Brecht toma distancia y en lugar de narrar los hechos tal cual ocurrieron construye una historia de gangsters al estilo de Scarface.  La acción no se desarrolla en Alemania sino en Chicago, el protagonista no es Hitler sino un gangster sin escrúpulos llamado Arturo Ui, Ernst Röhm aquí se llama Ernesto Roma, Hermann Göring está representado por Emmanuel Giri, los terratenientes prusianos vendrían a ser el Trust de la coliflor, etc...

Igualmente, todos los sucesos que tienen lugar en la obra son una metáfora de lo que pasó a principios de la década de los 30 en Alemania. El incendio de los almacenes por el incendio del Reichstag o el escándalo del préstamo para el muelle satirizando el Osthilfeskandal (escándalo relacionado con la malversación de fondos entregados por el gobierno alemán para ayudar económicamente a estados de Prusia Oriental). La analogía entre Hitler y la figura del gangster parece acertada a la vista de los hechos. Para llegar al poder tuvo que traicionar, asesinar, extorsionar y aprovecharse de un clima de corrupción e incompetencia política etc...

La obra está estructurada de tal forma que al final de cada acto aparece un cartel con los hechos históricos verídicos. El resultado es una especie de Historia de Alemania para Dummies pero no por ello deja de ser interesante.

NOTA: 7,5/10

Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada (1981)

Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada. Madrid, Mondadori, 1987.

Como el propio título indica, la forma de esta novela es la de la crónica periodística. El tema que trata la crónica es un crimen de honor que el narrador trata de reconstruir a partir de diversos testimonios.

En cuanto a lo primero, los hechos que se narran están contados como si un periodista los reconstruyera desde el presente:

"En el curso de las indagaciones para esta crónica recobré numerosas vivencias marginales, y entre ellas..." pág 47

Desde este punto de vista del narrador cronista se construye el relato de la siguiente forma, declaración del entrevistado y contextualización del entrevistador:

"«Pensamos que eran vainas de borrachos», declararon varios carniceros, lo mismo que Victoria Guzmán y tantos otros que lo vieron después."

En cuanto a los hechos que se narran o tema, la crónica trata de reconstruir el asesinato de Santiago Nasar a manos de los hermanos Vicario y los hechos que llevaron hasta él. El asesinato se produce por honor: La familia Vicario casa a su hija con un rico pero en la noche de bodas este descubre que Ángela Vicario no es virgen. Entonces anula el enlace y los hermanos Vicario tienen que hacer pagar al que ha dejado sin honor a su hermana, que según Ángela es Santiago Nasar de lo cual duda el narrador. La cuestión del auténtico culpable queda en el aire por lo tanto.

Así pues el tema subyacente en Crónica de una muerte anunciada es el de el destino trágico encarnado en los valores sociales tradicionales. Las mujeres son casadas  por sus familias y ellas tienen que llegar vírgenes al matrimonio. Los hombres, por otra parte, deben encargarse de los temas relacionados con el honor, llegando al enfrentamiento físico y al asesinato si es necesario.

De hecho, los hermanos Vicario ni siquiera querían cometer el asesinato, solo demostrar ante el pueblo que estaban dispuestos a ello por el honor de su hermana, porque este era su deber ¿Qué pensarían los del pueblo si no? De esta forma, los hermanos van pregonando por el pueblo que van a Matar a Santiago Nasar a ver si tienen la suerte de que alguien se lo impide (De ahí el que la muerte de la crónica sea anunciada). Pero una serie de casualidades hacen que al final se cumpla el trágico destino de Santiago Nasar.

"Nos sorprendían los gallos del amanecer tratando de ordenar las numerosas casualidades encadenadas que habían hecho posible el absurdo, y era evidente que no lo hacíamos por un anhelo de esclarecer misterios, sino porque ninguno de nosotros podía seguir viviendo sin saber con exactitud cuál era el sitio y la misión que le había asignado la fatalidad. [...] Cristo Bedoya [..] no pudo explicarse nunca por qué cedio al impulso de esperar dos horas donde sus abuelos hasta que llegara el obispo, en vez de irse a descansar en la casa de sus padres, que lo estuvieron esperando hasta el amanecer para alertarlo Pero la mayoría de quienes pudieron hacer algo por impedir su crimen y sin embargo no lo hicieron, se consolaron con el pretexto de que los asuntos de honor son estancos sagrados a los cuales sólo tienen acceso los dueños del drama." pág 97

NOTA: 8/10