jueves, 17 de julio de 2014

Ernesto Sabato: El túnel (1948)


Ernesto Sabato: El túnel. Madrid, Cátedra, 2011.

El túnel es una novela policiaca que narra en primera persona el asesinato (y lo que llevó hasta él) de María Iribarne a manos del pintor Juan Pablo Castel. Este, que además es el narrador, es una mezcla de Wittgenstein (trata obsesivamente de convertir el caos de la realidad en premisas lógicas bien estructuradas) y de Schopenhauer (por su pesimismo):

"Yo, por ejemplo, me caracterizo por recordar preferentemente los hechos malos y, así, casi podría decir que todo tiempo pasado fue peor, si no fuera porque el presente me parece tan horrible como el pasado; recuerdo tantas calamidades [...] que la memoria es para mí como la temerosa luz que alumbra un sórdido museo de la vergüenza." pág. 61

Así que la trama es simple: Un pintor ve a una mujer admirando su cuadro, le llama la atención, la conoce, se obsesiona y en un ataque de celos, la mata. Los temas de esta obra son, pues, los celos, el amor, la soledad y la incomunicación.

En cuanto a la estructura de El túnel, esta es una novela eminentemente subjetiva. El narrador es el propio Castel, que selecciona los detalles que más le interesan, reflexiona, divaga, etc...

"Mi cabeza es como un laberinto oscuro. A veces hay como relámpagos que iluminan algunos corredores. Nunca termino de saber por qué hago ciertas cosas. No, no es eso..." pág. 84

"Volví a casa con la sensación de una absoluta soledad. Generalmente, esa sensación de estar solo en el mundo aparece mezclada a un orgulloso sentimiento de superioridad: desprecio a los hombres, los  veo sucios, feos, incapaces, ávidos, groseros, mezquinos; mi soledad no me asusta, es casi olímpica" pág. 119

"Y entonces, mientras yo avanzaba siempre por mi pasadizo, ella vivía afuera su vida normal, la vida agitada que llevan esas gentes que viven afuera, esa vida curiosa y absurda en que hay bailes y fiestas y alegría y frivolidad" pág. 160

NOTA: 7/10

No hay comentarios:

Publicar un comentario