viernes, 17 de julio de 2015

Juan José Millas: El mundo (2007)


Juan José Millás: El mundo. Barcelona, Planeta, 2009.

El tema de este libro es la relación entre la subjetividad, el mundo y el lenguaje. 
 
La subjetividad es la del narrador, que parece ser Juan José Millás, pero claramente hay escenas en el libro que están ficcionalizadas o son pura ficción directamente. En cualquier caso, Millás vuelve a los fantasmas de la infancia. Al frío, a la pobreza, a la soledad y al desamor, como buscando hacer una especie de pacto con el pasado. Hay también en el libro una busqueda o lucha por la individualidad, por diferenciarse de todo lo que le rodea, especialmente de la madre. 

El mundo, el "conjunto de todas las cosas creadas" según el diccionario es aquí un mundo tremendamente personal, ligado a la subjetividad de la que antes hablabamos. Es "su" mundo más bien, y así se nos hace saber en el pasaje en el que, estando en plena Nueva York, Millás es capaz de ver su calle, de sentirse en su calle. Es decir, la Calle, el mundo, lo lleva cada uno a cuestas allí a donde va.

Y, ¿cómo usa el lenguaje esa subjetividad? Se nos dice infinidad de veces, como un bisturí electrico que "cauteriza la herida en el momento mismo de producirla".

"Volví a escuchar la frase fundacional de esta novela, quizá del resto de mi obra (cauteriza la herida al tiempo de abrirla), y supe con efectos retroactivos que aquella fascinación de mi padre había constituido para mí un programa de vida. Un programa que seguí al pie de la letra, pues es cosustancial al hecho de escribir sentir daño y alivio al mismo tiempo. Quizá, después de todo, aquel niño fragil hubiera sido capaz de sacar adelante algo valioso, algo distinto al resto de los niños, algo que implicaba un grado de coraje que mi padre no imaginó jamás en mí" pág 226

NOTA: 7/10