jueves, 11 de junio de 2015

Nic PIzzolato: Galveston (2010)


Nic Pizzolato: Galveston. Barcelona, Salamandra, 2014.

Cuatro años antes de ganarse el  respeto de la crítica y del público con True Detective (2014), Nic Pizzolato publicaba su primera novela. En esta, se nota ya la intención del autor de llevar por nuevos cauces la novela negra clásica. 

Galveston es una historia situada en Nueva Orleans (ciudad natal de Pizzolato), que tiene como protagonista a Roy Cody, un matón de la mafia del lugar. Cody parece estar marcado por la muerte: la novela comienza con su médico diagnosticándole un cáncer de pulmón y se desarrolla con el intento de su jefe de quitarlo de en medio. En su huida, el protagonista llevará consigo (al principio no muy convencido) a una niña y una adolescente que no tienen quién las cuide. Esta relación es el nucleo de la novela. Cody siente cosas por Rocky (la adolescente), tiene impulsos que van de lo sexual a lo paternal y en estos conflictos vemos varias caras del (anti)heroe.  Además de esto, poco más. Algún pasaje de acción bastante violento y un estilo de narrar no demasiado personal aunque con alguna metáfora destacable.

"Leí a un escritor que decía que las historias nos salvan, pero evidentemente eso es una gilipollez. No nos salvan. Pero las historias sí salvan algo" pág. 82

NOTA: 6,5/10

lunes, 8 de junio de 2015

T. S. Eliot: La tierra baldía (1922)


T.S. Eliot: La tierra baldía. Madrid, Lumen, 2015.

Lumen saca esta edición del que al parecer es uno de los poemas más importante de todo el siglo XX con un prologo de Andreu Jaume y acompañada de Prufrock, poema de juventud de Eliot. En pocas lineas es imposible reseñar un poema del cual se ha hablado tanto. Es esta además, una obra que resulta poco accesible, plagada de citas y referencias y rasgos de estilo muy propios. A penas puedo, por tanto, destacar algunos rasgos de la escritura de Eliot que me han llamado la atención.

1.  Tradición: Tal y como se señala en el prologo, para Eliot la tradición tiene una importancia especial. El poeta no es nada si no tiene en cuenta su contexto actual e histórico. Tal vez por ello este poema esté lleno de citas y referencias a La Biblia, la Metamorfosis de Ovidio o a Las Confesiones de San Agustín entre otros (hay unas notas al final en las que el propio Eliot revela sus influencias). Curiosamente, La tierra baldía y su autor han a su vez pasado a formar parte de la tradición.

2. Simbolismo: El libro está cargado de simbolismo. Una de las referencias principales de Eliot fue La rama dorada, que busca el origen de la mitología y From ritual to romance, que

3. La voz del poeta: Señala Jaume que los románticos solo concebían hacer poesía en primera persona. Hoy esta forma se ha impuesto (la mayoría de poemas/canciones actuales están contados desde la óptica de un yo creador que da su visión del mundo) pero Eliot demuestra, al romper con la herencia romántica, que hay otras formas. En Prufrock sobretodo, abundan personajes y situaciones dialogadas, de tal manera que la voz que escuchamos en el poema no podemos identificarla directamente con la del poeta.

"The last twist of the knife" pág 60 

 "I will show you fear in a handful of dust." pág 86

NOTA: 6/10